En su primera celebración el Ayuntamiento tomó la decisión de celebrarla con motivo del Corpus Christi de ese año, los dias anterior y posterior a dicha celebración religiosa.
Nuestra Feria desde siempre se le llamó también Velada, ya que su origen no es la compra venta de ganado y géneros. Tal y como define Velada el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, es una concurrencia de personas a plazas y paseos públicos iluminados con motivo de alguna festividad. Hoy en día no hay diferencias entre una Velada y una feria, de ahí que cada uno la llama como quiere y otros simplemente «La Salvaora».
Asi que el 12 de junio de 1879, se celebraba el Corpus Christi y con ello la primera Velada de La Línea.
El lugar elegido para esta primera Velada fue la Explanada, lugar emblemático y que ha tenido muchos nombres hasta llegar al actual de Plaza de la Constitución. Esta plaza ocupa el lugar que antaño tuvieran los cuerpos de Guardia Principal y San Fernando dentro de “La Línea de Contravalación”. A la sombra del edificio más antiguo de La Línea, la Comandancia militar (hoy Museo del Istmo), tuvieron lugar las primeras Veladas linenses.
Un dia de la Velada de 1893, el 8 de Julio, no se encendieron las luces de la Caseta de la Velada ni la banda de música tocó en la plaza de Prim (Explanada). Habia fallecido don Lutgardo López Muñoz, primer y entusiasta Alcalde de La Línea.
En 1915 se convirtió en Feria Real y se trasladó al flamante nuevo recinto Ferial, construido en el Huerto Pedro Vejer. Se instaló un monumental arco metálico que daba entrada principal al Paseo de la Velada. Su estructura en celosía estaba soportada por dos columnas también metálicas y del mismo estilo. En el centro del arco estaba el escudo municipal, y en lo más alto se podía leer «Paseo de la Velada».
Estaba situado frente a la calle San Pablo y dio entrada principal a la feria durante 37 años, hasta que en 1948 incomprensiblemente fue derribado por encontrarse deteriorado.
En 1936 comenzaba la Guerra Civil, por lo que hasta su finalización en 1939 no volvío a celebrarse la Velada.
El cartel anunciador de las Feria de 1936, obra de Fak, anunciaba el inicio de la Velada el dia 19, cuando en realidad estas comenzaron el Sábado 18 con un gran partido de Fútbol. Esta costumbre de no incluir el primer dia en el cartel, continuó hasta 1957.
En 1941 la llegada del régimen franquista se deja notar en la Velada de ese año, en la que se anunciaba lo siguiente: «Viernes 18 de Julio. Fiesta Conmemorativa del Movimiento Nacional. A las 8 de la mañana, alegre diana. A las 12 del dia, recorrerá las principales calles de la ciudad las Banderas del Movimiento Nacional, acompañada por la Banda de Música de F.E.T. y de las J.O.N.S.»
Se organizó el Gran Concurso de Patios Adornados. El concurso quedó abierto el Domingo 15 de Julio, la finalización del mismo y entrega de premios tuvo lugar el Viernes 20 de Julio, con motivo de la celebración del LXXXI Aniversario de la Ciudad. Fueron muchos los participantes en este concuros y en ediciones posteriores, dada la gran cantidad de patios que existian en La Línea. Se lucían las mejores macetas de flores, se encalaban y se engalanaban los patios participantes para lucir mejor que nunca.
ANIVERSARIO DE LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN
La Velada del Centenario 1870-1970 se anunciaba con el cuadro de José Cruz Herrera «Mujeres Linenses», conocido popularmente como las tres gracias, que ya anunció la feria de 1942. El lunes 20 de Julio de 1870 a las 10 y media de la mañana se inauguró el monolito del centenario, en los jardines municipales.
En 1983 fue la primera feria en las Avenidas de la Ciudad Deportiva, situandose la entrada de la Feria a la altura del cruce entre la Avenida del Ejército y la calle Gibraltar.
La Velada de 1983, también trajo consigo la novedad de que no sería un cuadro de José Cruz Herrera el protagonista del cartel anunciador, sino que sería una reproducción del original cartel de 1934, obra de FAK. La cabalgata a partir de entonces tendría el siguiente recorrido: Calles 20 de abril, Avda. Ejército, Gibraltar, Banqueta, Plaza Constitución, Real, Plaza Iglesia y Mendez Nuñez, con la participación de charangas, pasodobles, cabezudos, bandas de música, disfraces y carrozas.
En 1985, y por primera vez, el cartel anunciador de la Velada y Fiestas es obra del linense Pepe Gallego.
La feria ya se asentaba definitivamente en el nuevo recinto ferial, con sus grandes avenidas donde era mucho más cómodo transitar, aunque sin el encanto del huerto Pedro Vejer.
Al menos la feria se trasladó del centro a otra parte del centro y no a las afueras como si se ha hecho en otras ciudades, lo que facilitaba en gran medida su asistencia y disfrute.
Video de la Feria de La Línea 1989
La Feria de La Línea 1991 se celebró en el nuevo recinto ferial situado en 2 amplias avenidas, como son la Avenida del Ejército y la Avenida Principe de Asturias, tal y como se aprecia en el video.
La zona de cacharros estaba en la zona de helipuerto del Parque y las casetas en el interior de lo que hoy son campos de fútbol de cesped artificial.
El cartel fue obra de Pepe Gallego, sin duda uno de los más bonitos que se han hecho para la feria.
Video con la Coronación de la Velada y Fiestas de 1992. Actuación de José Vélez.
En este otro video podemos recordar el Domingo Rociero del año 1992.
Cartel de la Feria de La Línea 1992. Tras el año anterior en el que fue Pepe Gallego el encargado de dar vida al cartel de feria, esta vez volvió a ser un cuadro del pintor linense José Cruz Herrera el encargado de dar la bienvenida a las fiestas.
En 1995 se repite el cartel de 1968, «La niña de la Atunara», de Cruz Herrera. Ese año se celebró el 125 aniversario de La Línea de la Concepción, con los típicos actos institucionales, además de la actuación de la chirigota gaditana «Los Tintos de Verano» en el Polideportivo Municipal. Ese año el Concejal – Delegado de Festejos era Francisco Miguel Díaz Chico, posteriormente fue Jesús de las Peñas Rodríguez.
A partir de 1998 se produce el último cambio de recinto ferial hasta la fecha. Las atracciones y casetas son las que pasan a esta nueva zona.
La portada cambia de ubicación, pasando a la mitad de la Avenida Principe de Asturias paralela al parque. La Avenida 20 de Abril, antes de ser ocupada por el Bulevard, es la zona elegida para los tipicos puestos de feria.La zona de tombolas también se aloja en la Avenida Principe de Asturias, paralela al nuevo recinto ferial.
La Avenida del Ejército pasa a ser recorrido de Cabalgata.
La feria de 2004 tuvo la novedad del cambio de portada. Del diseño que se venía repitiendo durante algunos años, pasamos a una portada genérica de Iluminaciones Ximenez, más grande y con luces de distintos colores.
El escenario fue una reproducción de la Puerta de Alcalá de Madrid, hecho con gran realismo por el artista linense Pepe Gallego. Los atentados de Atocha del 11 de Marzo de 2004, propiciaron este homenaje del pueblo de La Línea al pueblo de Madrid.