Feria El Viso del Alcor 2025 programación

Las Fiestas de la Santa Cruz de El Viso del Alcor serán del 14 al 18 de mayo

Programación de la Caseta Municipal

Miércoles 14 de mayo

  • 21:00 Sevillanas Maneras (Portada)
  • 00:00 La Banda del Pelícano
  • 2:00 DJ Jay Nuel

Jueves 15 de mayo

  • 16:00 Thiago Show
  • 19:00 Ilusiones Danza
  • 00:00 DJ Z
  • 2:00 Show Xtreme

Viernes 16 de mayo

  • 15:30 Actuación de Mayores
  • 16:00 Dúo Musical Acordes
  • 20:00 Manguara
  • 00:00 Festival por Rumbas
  • 2:00 Amazonas Party

Sábado 17 de mayo

  • 16:00 Trío Musical Azul
  • 18:00 Ana de Caro
  • 20:00 Sal Marina
  • 00:00 Los Mojinos Escozios
  • 2:00 Tu Festival Me Suena

Domingo 18 de mayo

  • 16:00 Grupo Flamenquito Calle del Arte
  • 18:00 Animación Infantil
  • 19:30 Entrega de Premios
  • 20:30 Los Alpresa

El Viso del Alcor: Historia y Tradiciones

El Viso del Alcor es un pintoresco municipio de la provincia de Sevilla, ubicado en la comarca de Los Alcores, conocida por su rica historia, su cultura agrícola y sus tradiciones profundamente arraigadas. Este pueblo andaluz destaca por su belleza paisajística, su patrimonio arquitectónico y sus festividades, que reflejan el espíritu de sus habitantes.


Historia de El Viso del Alcor

El Viso del Alcor tiene una historia que se remonta a la prehistoria, gracias a su ubicación estratégica en la cornisa de Los Alcores, una meseta elevada que ofrece vistas privilegiadas del Valle del Guadalquivir y tierras fértiles para la agricultura. A lo largo de los siglos, diversas civilizaciones se asentaron en este territorio.

1. Prehistoria y época tartésica

Los primeros vestigios de población en la zona provienen del Neolítico. Durante la época tartésica, los habitantes de Los Alcores comenzaron a aprovechar los recursos agrícolas y ganaderos de la región, convirtiéndola en un punto de intercambio comercial.

2. Época romana

Bajo el dominio romano, El Viso del Alcor formó parte de la red de villas y asentamientos rurales que abastecían las grandes ciudades de la provincia, como Itálica y Carmo (actual Carmona). Se han encontrado restos de cerámica y monedas que atestiguan la presencia romana en la zona.

3. Periodo musulmán

Durante la ocupación islámica, la región adquirió importancia estratégica gracias a su posición defensiva en la cornisa de Los Alcores. Los musulmanes introdujeron innovaciones agrícolas, como el sistema de regadío, que marcó el desarrollo económico de la zona.

4. Reconquista cristiana

El Viso del Alcor fue conquistado por Fernando III de Castilla en el siglo XIII. Desde entonces, el municipio se integró en el Reino de Sevilla y experimentó un crecimiento tanto en población como en actividades agrícolas, especialmente en la producción de aceite de oliva y cereales.

5. Edad Moderna y Contemporánea

Durante los siglos XVI al XIX, El Viso del Alcor consolidó su identidad como un pueblo agrícola. En el siglo XX, experimentó un notable crecimiento demográfico y urbano, manteniendo su esencia rural y su espíritu comunitario.


Tradiciones y Fiestas de El Viso del Alcor

El Viso del Alcor es un pueblo que vive intensamente sus tradiciones, muchas de las cuales están ligadas a la religión, la agricultura y el folclore andaluz. Estas celebraciones reúnen a vecinos y visitantes en un ambiente de alegría y hospitalidad.

1. Feria de El Viso del Alcor

La Feria es una de las festividades más importantes del municipio y se celebra en honor a Santa María del Alcor, la patrona del pueblo. Tiene lugar en el mes de septiembre y combina elementos tradicionales como:

  • Casetas: Decoradas con farolillos, donde se bailan sevillanas y se degustan platos típicos.
  • Procesión de Santa María del Alcor: Un evento religioso que reúne a cientos de fieles.
  • Desfile de caballos y carruajes: Una muestra del orgullo andaluz.
  • Atracciones y actividades: Para todas las edades.

2. Semana Santa

La Semana Santa visueña es una de las celebraciones religiosas más destacadas del municipio. Sus cofradías, pasos y costaleros recorren las calles en procesión, creando un ambiente solemne y emotivo.

3. Romería de Santa María del Alcor

Esta romería se celebra en primavera y consiste en el traslado de la imagen de la patrona hacia un paraje natural cercano. Los vecinos participan en carretas decoradas y disfrutan de un día de convivencia con música, baile y comida al aire libre.

4. Fiestas de la Cruz de Mayo

En mayo, el pueblo se engalana para celebrar las Cruces de Mayo, una tradición popular en la que se levantan altares decorados con flores y elementos religiosos. Esta festividad está acompañada de música y actividades culturales.

5. Festividad de San Pedro

El 29 de junio, El Viso del Alcor celebra a su patrón, San Pedro. La festividad incluye actos religiosos, procesiones y eventos sociales que refuerzan los lazos comunitarios.


Patrimonio de El Viso del Alcor

El Viso del Alcor cuenta con un patrimonio arquitectónico y cultural que refleja su rica historia y su vinculación con la tradición agrícola.

1. Iglesia Parroquial de Santa María del Alcor

Este templo, construido entre los siglos XV y XVI, es el principal monumento religioso del pueblo. Su estilo gótico-mudéjar y su torre campanario son elementos destacados.

2. Fuente del Concejo

Una fuente histórica que data del periodo medieval. Fue un importante punto de abastecimiento de agua para los habitantes del pueblo.

3. Molino del Alcaudete

Un antiguo molino harinero que es testimonio de la tradición agrícola de El Viso del Alcor. Se encuentra en un entorno natural ideal para paseos y excursiones.

4. Cornisa de Los Alcores

Desde esta elevación natural, se pueden obtener vistas panorámicas espectaculares del Valle del Guadalquivir y los alrededores. Es un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza.


Cultura y Gastronomía

La gastronomía de El Viso del Alcor está influenciada por la tradición andaluza y la riqueza de sus productos agrícolas. Entre los platos típicos destacan:

  • Gazpacho y salmorejo: Sopas frías ideales para los meses calurosos.
  • Aceitunas aliñadas: Producto estrella de la región.
  • Chacinas y embutidos: Como el salchichón y el chorizo casero.
  • Repostería tradicional: Dulces como las torrijas, pestiños o roscos de vino.

Además, el pueblo cuenta con una activa vida cultural, con asociaciones, grupos de flamenco y talleres que mantienen vivas las tradiciones.


Conclusión
El Viso del Alcor es un lugar lleno de encanto, historia y tradiciones. Su entorno natural, su rico patrimonio y su gente hospitalaria lo convierten en un destino ideal para quienes quieran conocer la esencia de Andalucía. Ya sea participando en sus festividades o explorando su historia, este pueblo no deja indiferente a quienes lo visitan.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *